martes, 12 de diciembre de 2006

"La poesía es para mí el prinicipio de todo"


Entrevista a Augusto Rodríguez

Guayaquil es un infierno divertido, le recuerdo a Augusto, mientras la mesera deja la Pílsener sobre la mesa y se aleja coqueteándonos. Alguien le ha soplado que somos poetas y billeteados (dos combinaciones increíbles), y su ojito derecho ha confirmado la certeza en la patraña.
Calor y poesía, viejas excusas para bajar unas cuantas bielas. Le he soltado todo el rollo que pretendo y él gustoso me ha dicho que fresco, que para eso son los panas. La grabadora nos ha aguardado tranquilísima (inerte) y ya medio entonados para hablar de poesía o del fin del mundo, arrancamos.

P: Augusto, he leído tus poemarios Mientras ella mata mosquitos, Animales Salvajes y La bestia que me habita, y todos abarcan la idea de un mundo sin salida. Con argumentos enfocados al lado cruel de la naturaleza humana ¿por qué optar por esta línea poética?
R: Todos mis libros están unidos por el tema de los insectos o por los animales. Es una trilogía de fieras o una especie de bestiario que empieza con Animales salvajes, La bestia que me habita y termina con Cantos contra un dinosaurio ebrio. Intento con estos tres libros dejar un legado o una gran reflexión en varios niveles, pero sin duda el más importante: la metáfora efímera y violenta del ser humano. Intento a su vez que los lectores de hoy y del futuro, tengan en estos tres libros visiones del mundo que nos tocó vivir (a mí y a mi generación) y que seguramente les tocará vivir a ellos en peores condiciones humanas y sociales.
P: La muerte como elemento salvador, pero de qué ¿de la sofocación de este entorno?
R: Siempre he pensado que la muerte nace con nosotros desde el útero. Solo que cuando sale al mundo a vivir su propia vida, nosotros dejamos de existir. Sí, la muerte es una vía de escape a mundos mejores. Una salida de todo este entorno que nos agobia día a día y es una forma democrática de existir. La muerte es una parte fundamental de la vida que está presente a cada minuto. Y a su vez con este tema intento entender y explorar a la muerte, en mi literatura, desde todas las formas posibles como una forma de conocerme y conocernos quienes realmente somos.
P: A diferencia de muchos otros poetas nacionales tu poesía es directa y sin tanto retoricismo ¿cuál es tu pretensión con esto?
R: Creo que la poesía debe ser lo más directa posible en cuanto a estructura y temática para poder llegar con su lenguaje y comunicación a toda la sociedad sin prejuicio alguno. La poesía debe golpear y conmover sino no sirve de nada. La poesía es un lenguaje que debe trasmitir y aclarar el mundo que nos rodea y no todo lo contrario.
P: ¿Dónde ha quedado, según tu apreciación, la poesía romanticona (a la que acuden muchos de los autollamados “poetas”) preferiblemente más vendible en nuestro contexto nacional de versitos rosas y que la nueva camada de poetas evade?
R: La poesía rosa o light siempre existirá, por desgracia. Por eso creo que actualmente las nuevas generaciones intentan desmitificar que eso sea la poesía que impere; y a su vez están trabajando en contra de ese paradigma para liberar trabas mentales al lector de hoy y sobre todo para trasmitir los tiempos violentos que vivimos o en que padecemos día a día.
P: La poesía al no ser un género literario de fácil construcción, parece ser –contradictoriamente- el más practicado por la nueva generación de escritores nacionales, ¿a qué atribuyes este fenómeno?
R: Creo que los jóvenes poetas piensan todo lo contrario: que la poesía es fácil. Escriben dos o tres líneas y ya creen que tienen un poema. Todos se creen poetas, así escriban o no. La poesía es sufrimiento, es padecer, es crear desde los márgenes, es una transmisión de sangre, es un látigo, es una gran úlcera que no nos deja vivir y no lo que la gran mayoría de “supuestos poetas” piensan que es. Por eso siempre al final de cada generación quedan muy pocos autores con vida.
P: Desde tu lectura de organizador y concurrente ¿qué es lo provechoso de los festivales poéticos?
R: Lo más provechoso es sin duda los panoramas poéticos que se ofrecen. Siempre habrá desniveles, eso es obvio. Pero celebro que existan más festivales y antologías porque son radiografías de lo que se está escribiendo en el país. Eso es impagable. Y también son provechosos los encuentros porque cimientan con bases más sólidas a las nuevas y futuras generaciones que se están formando.
P: Es conocidísimo que en nuestro país lo que más abundan son poetas, pero no así poesía. Como colectivo literario ¿qué proponen para ayudar a superar en algo esta problemática?
R: Talleres literarios. Los integrantes del grupo cultural Buseta de papel trabajan de manera individual sus respectivos trabajos. Posteriormente se establecen talleres internos para pulir todos los ripios y errores para así ir mejorando de a poco. Pero a su vez se realizan constantemente talleres literarios que tienen como destinatarios a estudiantes de colegios, universidades o de alguna institución cultural, para poder así ayudar en los procesos de escritura a los nuevos valores literarios de la ciudad.
P: Literatura y blogs ¿se ha pensado poner a disposición de los cyber navegadores libros en su totalidad (con posibilidad de ser bajados), para acercarlos más a la poesía ecuatoriana como objetivo principal?
R: Sí. Creo que es una forma de llegar a más lectores en todo el mundo. Los blogs son una gran herramienta para difundir la obra de un autor o escritor. Por ejemplo los integrantes del grupo cultural Buseta de papel, hemos puesto en un blog especial, toda la antología del I Festival de Poesía Joven “Hugo Mayo” para que los lectores de cualquier rincón del mundo puedan leer con calma y de una forma completa, todo el contenido de esta valiosa e importante antología de 40 autores jóvenes poetas del Ecuador actual.
P: Quienes intentamos hacer poesía algún rato de nuestra vida nos preguntamos desencantadamente ¿para qué nos sirve? ¿para qué y cómo te sirve a ti?
R: El poeta argentino Juan Gelman dijo una vez que la poesía es un oficio ardiente en el cual uno trabaja mientras espera que se produzca el milagro del maridaje feliz de la vivencia, la imaginación y la palabra. En mi caso, con mi poesía intento ampliar las posibilidades expresivas del español, descomponerlo y recomponerlo, un poco con sentido lúdico para volverla más dúctil, más rico al verbo poético; actualizarlo para que pueda comunicar cualquier vivencia, desde la más trivial hasta lo más profundo. A su vez me sirve para dialogar con mis propios delirios y fantasmas, para conocerme y conocer el mundo que me rodea. La poesía es para mí, el principio de todo.



No hay comentarios: