martes, 30 de agosto de 2011

Yuliana Marcillo: “A veces algo de romanticismo absurdo me viene bien”


No debería haber mujeres buenas es un título que en estos días viene bien, está por estrenarse la serie “Niñas mal” en televisión nacional (con el cliché de las Lolitas a cuesta), desde facebook los perfiles femeninos exprimen sus lamentos, en los diarios las páginas repletas de mujeres golpeadas, de amantes decepcionadas llorando por lo ido, de imploraciones constantes ante el amor ausente… todo como un desesperante telón de fondo.
Y es que en este poemario, contradictoriamente, mientras se canta y vocifera a la falta de amor, a las traiciones, a las ausencias más incomprensibles, lo que persiste y se evidencia en los versos es el llamado del amor incorruptible, el que toda “niña mal” persigue con devoción.
Yuliana Marcillo, desde que expuso su poesía a un mayoritario y temeroso público manabita (en el contexto literario), no ha dejado de ser una poeta de temple, sin miedo, decidida a decir cuánto siente y vive. Como pocas.
Resolví que debía conversar con ella, infiltrarme más allá de los versos, saber si en verdad poeta y voz lírica se fusionaron en el proceso creativo. Eso, saber más de ella mediante su poesía. El resultado ha sido complaciente.

¿Qué recuerdas de tus primeros poemas, eran contrarios a los de tu ópera prima?
Mis primeros poemas son una vergüenza. He tenido borradores malísimos y los sigo teniendo. Incluso hubo un par de Soledumbre que no sabía si incluirlos en No debería hacer mujeres buenas. Me hicieron pensar. Terminé por ignorarlos, el volumen es lo de menos. Hay algunos que leo y releo y a mí ya no me dicen nada. No son contrarios a los de ahora, pero estoy convencida que los de ahora son más maduros.

¿En qué momento te aniquilaron el amor y creaste tu manifiesto No debería haber mujeres buenas?
Justo en el momento que crucé la línea que cruzan las niñas para convertirse en mujer, justo cuando dejé mi casa de caña para venir a estudiar a Manta, justo cuando comencé a creer, justo cuando me hice vegetariana, justo cuando me enamoré del verbo leer, justo ahí me aniquilaron el amor. ¿Buen momento no?





En lo personal lo considero un poemario desgarrador porque analizas desde sus entrañas el tema de las relaciones fallidas, pero me inquieta ¿todos estos ejemplos los has reconocido desde una cama?
Ja ja mi estimado Alexis, recuerda que "se puede ser puta sin necesidad de abrir las piernas". Me encanta cuando me hacen esta pregunta. Me encanta que el lector se cuestione el asunto. Que se pregunte si es mi cama o la de la vecina. De la única forma en la que yo me podría meter en la vida de los demás, sería para luego escribir fragmentos, frases, circunstancias, etc. Y para ser justos la mía también va en la colada.

Y aunque las escenas sexuales (posesivas y traicioneras) aparecen en tu poemario con insistencia, en el fondo es una voz colérica que clama por “amor”, ¿lograste exorcizar tu pasado del todo?
Justo mi médico (uno nuevo) me dijo hace unas semanas que todos buscamos amor y que no me avergüence de eso. La voz de fondo de mi libro es la misma voz de las mujeres buenas que buscan amor, sólo que a mi manera. Te diré que los fantasmas siguen intactos, incluso a veces hasta llaman. ¡Imagínate!.

Contrariamente ¿qué tan bien le puede ir a una “mujer buena” en la poesía ecuatoriana?
Fielmente pienso que a toda persona buena (llámese esto a todo el que obra bien sin joder a nadie) le va bien en la vida, de cualquier forma que sea. No sé si haya que ser “buena” o “mala” para que a uno le vaya bien en la poesía. Aún me cuestiono a qué territorio pertenezco y me queda el consuelo de que siempre podré convertirme en uno de mis personajes y hacer lo que se me dé la gana mientras escribo.

¿Continúas creyendo en las “bobadas que dicen los textos rosas”?
A veces leo cuentos de esos con finales felices para salirme de la realidad y porque a veces algo de romanticismo absurdo me viene bien. También para aprender y desaprender.





¿Cuántas veces te has vuelto torpe en el amor y cuánta de esta torpeza te ha servido de material poético?
Todas las veces. Así: TODAS. Mi abuela me solía decir que uno no debe sufrir por gusto. Algo debe quedar. Entonces toda esa leña quemada ha servido para delirar en momentos en los que sólo soy yo, la extraña y un montón de versos por nacer.

Para los poetas no es tan fácil vivir a través de sus personajes, porque siempre y en el momento menos pensado están exponiendo su vida a través de ellos ¿cómo te proyectas en tus poemas?
Justo hace unos días un amigo me preguntó si yo había sido violada por mi padre, por el poema que lleva el mismo nombre y que está en No debería haber mujeres buenas. Es complicado. Uno no sabe en qué momento el personaje cruza la línea, engaña al escritor y se convierte en uno solo. Si yo no conociera a Yuliana Marcillo pensaría que es una mujer de armas tomar, le daría la razón a sus compañeros del trabajo que piensan que está loca, y finalmente, al leer el libro, podría concluir que la tipa no es está tan zafada.
Así es como me intento proyectar ante los demás, que perciban el fondo de cada poema, que noten que hay sentimiento, dolor, rabia, errores, desconsuelo, pero también perdón y ganas de seguir luchando hasta que vuelva a salir el sol, que para eso, apenas y necesitamos una noche.

Quizás la pasividad de la portada y el título no descubre la poesía descarnada que habita las páginas, donde eres la bala, perforando la realidad pacata que pocos pretenden reconocer ¿cómo le ha ido al libro y a ti?
Mi mayor satisfacción es que una señora de unos cuarenta años me comprara el libro y que después me confesara que es ella. Que ella está en mis personajes. Y eso fue maravilloso. Uno hace a diarios desastres en esta vida, pero cuando escuchas algo así, la cosa cambia. Te puedo decir que me siento realmente bien. Uno debe vivir para servir y cuando sientes que sirves, de alguna manera, moviendo alguna sensación o causando alguna rebelión es cuando puedes decir: valió la pena. Mi madre lo ha leído y esta vez no me ha cuestionado. ¡Qué más te puedo decir!

Finalmente ¿cuánto le debes a la poesía manabita? ¿cuánto a las señoras poetas contemporáneas que tienen nauseas al nombrar un pene y vagina en sus textos?
No le debo nada a esas señoras y mis mayores respetos para ellas. Creo que todo tiene su época, su lugar, su espacio. Este es el mío y en este lugar no están invitados la moral ni los prejuicios, porque no se trata de insultar o ubicar palabras obscenas porque se me da la gana, sino de saberlas utilizar, sin caer en la vulgaridad.
Cuando comencé a hacer literatura yo jamás había leído una novela, no sabía de poemas, no sabía de escritores ni de cultura, no era parte de la “academia” de eruditos. El único a quien debo agradecer es a Pedro Gil, mi maestro, por encaminarme y presentarme a tantos locos interesantes, muchos ya están muertos, otros andan por ahí haciendo de las suyas, como yo.

jueves, 25 de agosto de 2011

Diana Zavala: “Lo mío son las historias de largo aliento”


Carne tierna y otros platos no es un libro de cocina (como he escuchado preguntar con reiteración a algunos incautos interesados en el título), aunque dentro de sus páginas haya presas, desmembradas y sazonadas con las que podemos preparar platos para degustar el paladar morboso que nos acompaña en cada mirada alrededor. No, este libro, es una rareza escrito con las uñas afiladas, desde camas pegajosas, frente a sujetos ególatras y machistas, todo porque sus historias buscan problemas: desmitificar las ausencias del amor, reafirmar la naturaleza sexual femenina y sobre todo desentrañar a la soledad desde sus relaciones, sus conflictos, sus manías intrincadas y muchas veces decepcionantes.
Hay platos que me han sabido agridulces, otros han resultado manjares con lo que he repetido hasta el hartazgo, por ello con el afán de conocer esta receta no convencional desde tierras manabitas, me puse en contacto con su autora, Diana Zavala, una periodista entregada a la perfección y una escritora obsesionada en sus historias.

Diana Zavala es un nombre que ha empezado a sonar fuerte con esta ópera prima ¿cómo le va emocional y laboralmente?
Tan de perlas que estoy sola como una ostra, ja. Estoy tratando de ser menos yo, lo cual podría leerse menos perfeccionista, intento (y me cuesta) no exigirle a los demás que vayan a mi ritmo. Aparte de mi trabajo como asistente de comunicación en Mar Abierto, colaboro cuando hay chance con las revistas SOHO y Mundo Diners, y me he dado cuenta que freelanceando es donde me siento más cómoda; la tiranía de los cierres en los diarios no me gusta. Lo mío son las historias de largo aliento y para eso hay que tomarse su tiempo.

Carne tierna y otros platos es un título muy sugestivo de fuerte connotación erótica y sexual ¿fue este el propósito que buscaste desde la portada?
Te daré un secreto de cocina, el libro se iba a llamar como un cuento que es mi niño mimado: Manos de Licenciada, el apellido era ‘y otros relatos’. Pero un mini exit poll realizado en el círculo dio como resultado que el título no funcionaba para contener al libro. Tocó buscar entre otros cuentos y ahí estaba Carne Tierna, que no es el más fuerte, incluso hay uno que se llama Polvo de Gallo. En una sesión de taller literario puse a consideración este título que parece de cocina, y en una lluvia de ideas salieron con una pizca de malicia los otros platos. Después nos dimos cuenta que iba bien con la colección de literatura de Mar Abierto que se llama Almuerzo Desnudo...y con el latido de las historias. El ilustrador trabajó con todos estos ingredientes, le salieron varios platos hasta llegar a ese sabroso que conquistó a todo el equipo de la editorial.

Autor y personajes tienen caminos distintos, sin embargo nunca deja de filtrarse lo autobiográfico ¿qué tanto de tu vida habita en cada historia?
La gran Clarice Lispector dijo “La realidad es lo increíble” y todos los días compruebo que tiene razón. A todos lados voy con una libreta, incluso cuando vuelvo de los sueños tengo papel y pluma junto a mi almohada. De los seres que pueblan mi entorno real e imaginario apunto diálogos, características físicas, psicológicas, etc. Estas fichas me sirven luego para armar el puzzle. Sin que sean crónicas periodísticas, los personajes tienen mucho de esos apuntes y por tanto de mí.



Persiste una constante en las historias: la frustración sexual y decepción masculina ¿qué tan feminista te consideras?
Dentro de lo razonable busco la equidad y es de locos que el placer quede fuera; hace unos meses me encontré con una mujer que se había divorciado porque le pusieron cuernos. Lloraba por la infidelidad y después de lavarse confesó que en tres años de matrimonio nunca había tenido un orgasmo.
Fui criada de la forma tradicional donde las mujeres deben atender a los hombres, mas desde los 16 años me tocó trabajar para poder estudiar, y subsistir en un cuchitril con mis hermanos (somos cinco: tres mujeres y dos hombres). Si todos trabajábamos duro y estudiábamos ¿por qué nosotras debíamos cocinar, lavar, barrer…? A tiempo nos hicimos esta pregunta sencilla y al diablo con la tradición.
Hubo alguien que cocinaba para mí y eso no lo hacía menos hombre, hubo alguien a quien le dije “pórtate como quieres que me porte” y no lo pudo soportar. Si salgo a comer y me toca pagar mi parte está bien, y si un caballero me invita no me enojo.

Hay personajes que denotan una lucha interna por mantenerse en lo “correcto”, por no claudicar en sus principios morales y éticos ¿no crees que son islotes a los que pocos desean arribar?
Siempre hay un Crusoe.

Está claro que el ritual de la seducción es todo lo contrario de lo que nos dicen las historias, sin embargo es necesario saber ¿cómo lo es para ti?
Debo confesar que me gustan los personajes, entonces con un personaje no hay libretos.

Nos movemos en una ciudad pacata y de doble moral, por ello ¿cuáles han sido hasta ahora las reacciones por las tramas del libro?
Un ilustre que mira la luna para recitarle rimas me preguntó alarmado ¿dónde se mete para inspirarse en esas cosas que escribe?
Un colega cree haber reconocido a un viejo amigo entre los personajes, ¡qué risa!
Una amiga dijo “te desconozco”.

Juan Carlos García es un artista marginal (como muchos talentos de nuestra ciudad) ¿crees que en cierta forma lo reivindicas, mediante sus ilustraciones en portada e interiores, a una sociedad y escenario literario que lo ignora?
A Juan Carlos el día se le junta con la noche haciendo anuncios obituarios en un periódico, cuando él puede dar mucho más. El día que lo encontré en un bus le dije ¿tú eres dibujante, verdad? Titubeó y respondió que sí, pero que ha dejado de lado ese arte porque ya la sociedad le enseñó que así no se come. Creo que al haber aceptado se reivindica a sí mismo.

Finalmente ¿qué deben esperar los comensales una vez que hayan terminado el banquete y quedar satisfechos y aturdidos?
El banquete está servido y solo puedo decir buen provecho. Habilité un blog para que los comensales puedan escribir sus comentarios. Se aceptan todas las críticas que se hagan desde lo literario, nada de moralismos vacuos.

La obra estará presentándose el 2 de septiembre en Portoviejo, en las instalaciones de la Cámara Junior Internacional.

lunes, 22 de agosto de 2011

Nuevas muestras de la literatura ecuatoriana


El propósito que logran las muestras literarias, sean poéticas, narrativas o dramatúrgicas, es el de acercar el compendio de estas distintas voces a un público que muchas de las veces desconoce que existen. Que sus obras existen, que existe su propuesta literaria circulando desde los bordes o gestándose desde la clandestinidad más silenciosa posible. Recientemente me encontré con dos de ellas que dan un breve reflejo de lo que sucede, poética y narrativamente, en Ecuador.

Minimal II, cuento breve (Efecto alquimia, 2011) es la primera de estas muestras, la que reúne a 16 narradores -talleristas de la Casa de la Cultura de Quito- cuya única afinidad quizás sea el compartir entre ellos sus textos, el leerse y analizarse con desenfreno, porque sus mínimas obras se alejan unas de otras.

Diana Herrera (Pero existió…, Solo por ti) Enver Álvarez (La máquina de escribir) Santiago Vásconez (Cocina, Princesa de cartón) Giovanni Rueda (El turno) y Andrea Martínez (El facebook) son los autores que me atraparon con sus historias.



Imaginarios (El Quirófano ediciones, 2011) es la segunda muestra, que reúne a 12 poetas. Muchos de estos autores sin la necesidad de aparecer junto a otros, porque ya están posicionados, han logrado hacerse de lectores y sus obras empiezan a darles un merecido espacio (aunque silencioso) dentro de la poesía nacional.

Destacan de esta edición bilingüe, español-francés, Luis Alberto Bravo, Siomara España, Augusto Rodríguez, Andrés López Rodríguez, Dina Bellrham, Adolfo Santiestevan López y Giovanni Bayas. Sin embargo habría que estar pendiente de nombres como Beatriz Viteri Garcés, Xavier Hidalgo, Laura Nieves, Lis Quezada y Lucero Llanos Orellana, talleristas de El Quirófano.

lunes, 15 de agosto de 2011

El Quirófano # 10


Y arribó al décimo número esta joven revista literaria, un espacio alternativo para dar a conocer algunas de las novedades del panorama literario de Ecuador y otros lares.

Rescato de este número las entrevistas al escritor ecuatoriano Luis Bravo (“Hay autores interesantes que escriben textos viscerales pensando más en el canon que en el lector. Y obtienen lo que quieren: un cargo burocrático, el aplauso de sus mayores, el abrazo hipócrita, el ego desmedido, la indiferencia del lector. Celebran la exaltación poética, pero la poesía misma los detesta”) y al español Leopoldo María Panero (“Mi poesía crucifica la vida. Mi poesía les enseña lo mal que está la vida”). La breve muestra poética de los talleristas El Quirófano, de 5 poetas de España y Paco Benavides; asimismo la muestra narrativa de José Núñez del Arco.

Una sugerencia -muy oportuna- es que se continúe invitando a quienes conforman el consejo editorial de la revista y a escritores nuevos interesados en aportar con este medio. A veces una sola perspectiva crea solo nichos: y para nichos (blogs, revistas, editoriales, encuentros, antologías etc.) ya hay suficientes en el país.

miércoles, 10 de agosto de 2011

IX Encuentro Internacional de Poetas, memoria fotográfica IV

Público del segundo día de encuentro (mañana del martes 10 agosto de 2011) atentos a las conferencias y lecturas




Carmen Vásconez y Freddy Ayala, previo a sus intervenciones


Enver Álvarez





María Belén Muñoz




"Poeta rockero" ¿será cierto esto?

IX Encuentro Internacional de Poetas, memoria fotográfica III

Damia Mendoza iniciando la inauguración oficial del IX Encuentro Internacional de Poetas, que anualmente la ULEAM realiza en Manta.




Paúl Puma


Vladimir Zambrano





Freddy Ayala




Medardo Mora Solórzano (Rector ULEAM) finalizando la inauguración del evento y dando la bienvenida a los poetas nacionales e internacionales

IX Encuentro Internacional de Poetas, memoria fotográfica II

El fotógrafo junto a viejos y nuevos amigos.




Horacio Hidrovo junto a sus amigos poetas


Poeta invitada apreciando el primer tomo de la Obras Completas de Horacio Hidrovo Peñaherrera





Tertulia de los poetas invitados junto al organizador Horacio Hidrovo Peñaherrera

IX Encuentro Internacional de Poetas, memoria fotográfica

Pedro Andrade, Joselías Sánchez y Damia Mendoza en la rueda de prensa (mañana del lunes 9 de agosto de 2011) previa inauguración oficial del IX Encuentro Internacional de Poetas.




Presentación de cada uno de los poetas


Visita de los poetas al Museo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí





Los poetas invitados contemplando parte de la historia de la revolución alfarista




Los poetas posando frente al busto de Medardo Mora Solórzano (Rector ULEAM)

martes, 9 de agosto de 2011

Nuevas obras de Augusto Rodríguez


El libro de cuentos: “Del otro lado de la ventana” y el poemario “Voy hacia mi cuerpo” del escritor, poeta, periodista y docente de la UPS oriundo de Guayaquil, Augusto Rodríguez, en conjunto con el Centro de Investigación de la Teoría de la Comunicación de la Escuela Guayaquileña (C.I.T.C.E.G) de la Carrera de Comunicación Social, sede Guayaquil como corolario de la apertura del Área de Lenguaje y Literatura, y en conjunto con Ediciones Altazor y Ediciones Letra en llamas de Perú presentarán el libro de cuentos y el poemario el próximo miércoles17 de agosto en el aula magna a las 19:30. Hará la presentación de los libros el Director de la Carrera Lic. Patricio Rosas.





Comentarios sobre la poesía de Augusto Rodríguez:

“El beso de los dementes” es violencia pura y hermosa, cincelada como la piedra de una joya rara. Una sinceridad brutal y precisa, bella y dura recorre estos poemas en prosa, esta suerte de diario de la desesperación transmutada en metal nobilísimo, enfrenta el tema de la muerte para que sepamos la buena nueva de la vida. El lenguaje de Augusto Rodríguez impone sus manos sobre el rostro de la verdad y, como la mejor poesía, hace que resucite lo amado.
Rafael Courtoisie
Montevideo, Uruguay

He leído los últimos libros de Augusto Rodríguez. Me parecen tan diferentes a otros autores de su generación que me permití sugerir la inclusión de su nombre en una antología de poesía ecuatoriana que se publicará en el extranjero…
Jorge Enrique Adoum
Quito, Ecuador


Aquí está Augusto Rodríguez: Rápido y maldito, chispeante y justiciero, sensible y escéptico, fatalista y pop, más comunicativo que una web y puentes trasatlánticos, enérgico y de ternura solapada, pero sobre todo, original y fresco. Un poeta ecuatoriano para leer de mañana, como un café fuerte que nos deja levitando todo el día.
Antonio Skármeta
Santiago de Chile


Augusto Rodríguez escribe con rabia e ironiza con dolor. Dando otra vuelta de tuerca al malditismo dirty, nutriéndose de un escepticismo no por radical menos romántico, cada poema de este libro es una respiración ansiosa, un animal contradictorio. Todo lo que hay de extrema venganza en ellos, lo hay también de amor desolado, de emoción superviviente.
Andrés Neuman
Granada, España


Barridas por los fogonazos de las imágenes, las palabras que baraja en su despeñadero Augusto Rodríguez nunca llegan a posarse en el suelo. Hay un tono encendido. Hay algo arrasador en la secuencia de visiones, en el modo de enumerar, en esos sucesos que se imbrican conformando el puzzle de una pesadilla: “El hombre es una cabeza rota que se incendia por dentro y por fuera… El hombre es una cabeza que se incendia y que no puede apagar el infierno que lleva dentro (…) La palabra es un cuerpo enfermo que siempre expulsa frutas quemadas”. En la nueva apuesta de Augusto Rodríguez, la voz habla desde el centro del alud para hacer el relato del naufragio cotidiano. Hay vehemencia y lenguaje de riesgo -elementos infrecuentes en la poesía de hoy- en esta poesía cruzada por el relampagueo de las visiones.
Jorge Boccanera
Buenos Aires, Argentina


Las prosas poéticas de “El beso de los dementes”, tienen como eje temático a la figura paterna y son páginas trabajadas con verdadero oficio, cuidadosamente labradas sobre una verbalidad cadenciosa, es decir provista de ritmo versal, el que adopta una pulsión ansiosa cuando el poeta trata de revivir al padre muerto a través de la palabra. Un cordón umbilical de trasvases angustiosos parece unir al padre con el hijo, de manera indefinida: trasvases de sangres, pero también, trasvases de afectos extraños pero auténticos, demostrativos de una forma de amar “más allá de la muerte”.
Sonia Manzano
Guayaquil, Ecuador


Augusto Rodríguez (Guayaquil, 1979) trabaja lo que se podría llamar poesía urbana, donde la voz poética es polifónica. Ha creado, a la manera de Bukowsky, una poesía con visos desde lo marginal hasta lo escatológico. Es una voz desacralizadora, punzante, que casi no admite lo amoroso, excepto frente a la declaratoria de amor-odio con la figura del padre. Un estupendo manejo de la poesía en prosa ha hecho que Rodríguez se consolide como una voz significativa en la producción poética ecuatoriana.
Xavier Oquendo Troncoso
Quito, Ecuador

lunes, 8 de agosto de 2011

Mi padre en las rieles de Sumpa



Freddy Ayala Plazarte (Latacunga, Ecuador 1983) es un poeta que no se queda tranquilo, acaba de publicar su último poemario Mi padre en las rieles de Sumpa (Drugos de la naranja, 2011) que aparece con una gran introducción de Cristian Avecillas, la que comparto hasta suba la lectura de este interesante trabajo.




EL ÉXODO QUIESCENTE



Por Cristian Avecillas

1. EL ASUNTO
En este verso, la quietud: allá donde el hombre reza bajo un poncho / y desaparece con su sombrero. En este verso, el viaje: A lo lejos rueda el vagón del horizonte. Y esa es la sustancia del nuevo poemario de Freddy Ayala Plazarte: “Mi padre en las rieles de Sumpa”.


Para la quietud, el ancestro: el padre y los Andes, el abuelo y el fuego, la madre y la nostalgia, y el silencio de la sierra ecuatoriana; para el viaje, Sumpa, Sumpa y sus amantes, Sumpa y los eriales frente al mar, y el mar.


Lo que hace Freddy, la gesta y el asunto de su trabajo de poeta, es crear los engranajes y las aleaciones líricas que integren y unifiquen y aseguren estas dos sustancias, estos dos paisajes: las rieles.

2. EL PRINCIPIO
Cada riel es un raíl. Y dos en disposición paralela son imprescindibles para el circular de los vehículos de fierro, desde Aláquez, rincón de los Andes próximo al volcán Cotopaxi, y además emplazamiento en donde está el origen del poeta, de su voz y de su sangre; hasta Sumpa, el lugar de los amantes sobre el verdadero nombre, por originario y ancestral, de aquellas tierras que conforman la actualmente denominada península de Santa Elena.


Estos dos escenarios nos son presentados, ya, desde aquella introducción que testimonia con realidad de historia fidedigna y comprobable, el discurso poético que vendrá. Allí, la voz poética nos dice: sombra de viscosos esternones y vértebra seca. Y ya en este decir se revela el primer extrañamiento. Leerse, puede, esta metáfora como una mera atribución de los amantes, sin embargo, la construcción en sí, nos depara un cuestionamiento: ¿Por qué dotar de viscosidad al torso y de sequía al dorso? ¿Por qué dotar de pluralidad a un hueso único y de singularidad a un hueso que es plural? ¿Y la sombra, por qué la sombra? ¿Acaso por su paredón de tiempo? ¿Acaso, sombra es lo que habita entre un esternón humano y su correspondiente columna vertebral, o acaso sombra es lo que habita entre dos amantes?


Posteriormente, el autor nos dispone una evidencia más de la disposición paralela con que ha sido construido su libro al presentarnos la dedicatoria: los números dispuestos gráficamente a manera de dos líneas paralelas, son otra vía férrea.

3. LA QUIETUD
Y entonces brota el poemario donde un verso que reconocemos brinda título al primer poema, de los doce, que abordaremos: “En el abrazo más antiguo de América”.
Este poema, proscenio, instaura ya en nosotros un espacio y un diseño: Y hacia Sumpa quisieron ir los primordiales / a amalgamar el fuego / cazadores de la luz orogenia / un escenario para quebrantar sus uñas con la madera. Este poema, exordio, prepara el ánimo oyente para un tiempo y un acontecer: Y su paleolítica angustia / manchada ya de silencio / cubiertos por la arqueológica sombra de la luna. Y es así como tenemos un espacio y un tiempo; podría, incluso, decirse, que tenemos un destino.


Pero del tiempo, no del espacio, brota el segundo texto del libro. “Doce edades sin abrir los ojos”. Y este poema nos trae el lenguaje, y más que el lenguaje como un sistema de articulación manifiesta de los hombres, este poema nos trae el evento de una voz poética pensándose y recordándose en el lenguaje. Cabe, ahora, notar que el número que califica a las edades es cifra de referencia biográfica: tenía doce años cuando surgió la fe de Freddy con todas aquellas vocaciones sacerdotales que impelen a los poetas:


La primera, la conciencia del poema -el manuscrito de los antepasados / reposaba sobre mis vértebras-, la segunda, la lectura del poema -algún tiempo me tuvo en la penumbra con sus letras / quería caminar hacia escalas del ciprés-, y la tercera, la evanescente consecuencia del poema -“Hablando con lo ausente”, que es el título del tercer texto del conjunto.


Entonces ya tenemos un emplazamiento. Y ya son dos las realidades -destino y emplazamiento- que en disposición paralela, el autor nos conferirá para el circular de los vehículos de fierro: sus poemas.


Y así arribamos a la estación del tercer texto del conjunto; probablemente el texto más dolido por lo vivencial y victorioso por las cometas, donde la paridad de las realidades se describe adentro, idóneamente, consiguiendo un mundo propio y doble: un mundo “real” aterrador ante los ojos del niño, y el mundo “poético” que el mismo niño crea y adentro del cual se salva: durante los madrigales / un niño / dejaba escapar una cometa de sus manos / y corría al regazo de su cama / a espiar el apareamiento de las luciérnagas.


Luego la cronología y el poemario nos deparan a una estación nueva: el niño ya es adolescente. El cuarto texto nos convida los descubrimientos de las otras oscuridades que posee una noche. Vemos, en el día, el recuerdo, el juego y el sueño de un niño todavía, y luego de la bendición nocturna de la abuela, vemos unas gradas, un zaguán, un camastro, y también vemos lomos, pezones, salivazos. Todo adentro del poema que es también memoria del poeta.


Desde esta memoria vemos a la madre y al abuelo. En el quinto texto, la madre aparece, y todo es nostalgia del mirar: ella, envejeciendo, mirando una fotografía, mirando archivos, mirando un espejo: temiendo al monstruo de sus ojeras. Es tanta la nostalgia que incluso María, la de los templos, la percibe o la ejecuta, aunque el poeta ya celebra otros templos y otros dioses: la Madona del altar dirigía su nostalgia al cielo / ignorando que otras vidas se exaltaban en mis edades.


En el sexto texto, cuando el abuelo aparece también está la historia del fuego: el abuelo recogía la leña y entonces: el fuego era su pasado; ceniza, sus cejas; el Fénix, su sombrero; el humo, los cóndores; las llamas, el ego de las aves. Tanta soledad, tanta pureza, parece pertenecer al tiempo de los Andes, cuando el fuego construía al hombre y a su cordillera, donde queda la sombra.




4. EL VIAJE
Entonces salimos. Dejamos la memoria, la nostalgia y la montaña, y vemos el camino férreo. Este es el recorrido a través del páramo: el niño en luces gélidas faja su rostro / ve que un pájaro gira la llave del ocaso / y cae en la intersección de una cruz / se agacha a recogerlo. Diríase que al bajar de la gélida montaña ya aparece el mar.


Y es verdad. De pronto, en el noveno texto, ya no hay cóndores, hay albatros y fragatas, la nostalgia ya no está en una mochila ni en un rostro ajado y solitario, está en el mar: los espectros del alba riegan / su nostalgia en el mar.


Y en estos versos: se acerca un deshuesado ejército de tréboles / a cubrir las letras del mármol; percibimos el tiempo pasado, y sobre los momentos de contemplación y quietud, sobre los Andes y la lápida, ha surgido ya otra vida: la vida de los tréboles.


Entonces se resuelve el poemario. Arribamos a Sumpa. El pasado, es al mismo tiempo; el paleolítico y la memoria del poeta: a veces el aire de mi difunto da vueltas como una bisagra / en mi paladar / un caballo desaparece de las rieles de Sumpa. El presente, en cambio, son las dos tumbas, la de los de Sumpa, y la del Padre; la tumba de los amantes al borde del mar, donde: atrás de la ausencia queda una fragata / a romper el siglo de las piedras; y la tumba del padre en la palabra: a veces el aire de mi difunto da vueltas como una bisagra / en mi paladar.

5. EL ARRIBO
Hemos llegado. Nos queda, entonces, el presente del poemario que es también un horizonte. Lo que hemos hecho los demás, los lectores, es seguir los rieles que el poeta ha creado para sí y para nosotros. Y así arribamos, desde el fuego del ancestro hasta el fuego en los amantes, y de alguna forma descubrimos que al tomar la decisión de leer y comprender este poemario, también, hemos sido primordiales. Y hacia Sumpa quisieron ir los primordiales / a amalgamar el fuego.


Allí ya está el poeta, con sus imágenes y sus recuerdos. Allí, su padre, Amante como los de Sumpa. Entonces creemos entrever en el occiduo instante del poemario, la respuesta a los cuestionamientos iniciales. Nuestro poeta ha dotado de viscosidad al torso porque en su verdad el pecho paternal sangraba. Y sabemos que deben ser plurales los esternones pues la suma de ellos constituye otra línea férrea. Y la sombra, que corresponde al secreto de las tumbas, es también su obrar: sobre mis labios se pudre el silencio que mantengo.

6. EL DESPUÉS
Y lo mejor de todo es que existe un después.
Más allá del hecho evidente y único de que “Mi padre en las rieles de Sumpa” es un libro logrado y hermoso, es que el gran poeta que lo escribió, a pesar de haber puesto los pies en el infierno, como nos refiere en uno de los epígrafes, es un hombre de fe, es decir de poesía; porque no existe fe si no hay poesía.


Este es el verso, casi el último del libro, que nos refiere esa fe, esa persistencia, esa continuidad en poesía. Nos dice el poeta: yo todavía continúo en las rieles.


Y al decirnos esto, al escribir esta palabra: “todavía”, Freddy Ayala Plazarte nos invita a un después.


Y no hay después que no sea viaje. No hay después que no sea quietud.

jueves, 4 de agosto de 2011

IX Encuentro Internacional de Poetas





Del 8 al 12 de agosto se realizará el IX Encuentro Internacional de Poetas, que anualmente el Departamento de Promoción y Desarrollo Cultural de Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, viene realizando. Este año el encuentro está dedicado al musicólogo ecuatoriano “Dacho Pablo”.



El encuentro se lo desarrollará en siete cantones de la provincia de Manabí, al mismo están invitados diez poetas eco hispanoamericanos, diez representantes de Ecuador y cinco de la región.



El resultado de este encuentro será un libro memoria que oportunamente el equipo de Editorial Mar Abierto recopilará (poemas y ponencias) y editará. Salud poetas, bienvenidos a Manabí.




Adjunto cronograma del evento:



Sábado 6 de agosto
Arribo de poetas al aeropuerto Internacional de Guayaquil y traslado a Manta

Domingo 7 de agosto
Arribo de poetas al aeropuerto Internacional de Guayaquil y traslado a Manta

18h00 Peña de fraternidad en la residencia de la poeta Sra.Bertha Mendoza de Tapia

Lunes 8 de agosto
10 am-12h00 Bienvenida, presentación de los poetas y rueda de prensa (Vicerrectorado Académico-ULEAM)
13h00 Almuerzo
14h00 Retorno al hotel descanso
16h00 Visita al Museo Universitario, y Bustos del señor Rector y Director de Cultura
17h00 Café Manabita con don Horacio Hidrovo Peñaherrera
18h00 Inauguración del IX Encuentro Internacional de Poetas (de Ecuador José Emilio Hidalgo, Paul Puma, Vladimir Zambrano, Freddy Ayala, Esther Trujillo, Cuba, Rocío Cardoso, Uruguay, José Reina Palazón, España y Norma Segades, Argentina) (Estamos sugiriendo a todos los asistentes y participantes venir vestidos de blanco. La actuación de los poetas será bajo un estilo de escenario performance (luces) y el tiempo de intervención será de máximo 3 minutos)
20h30 Cena

Martes 9 de agosto
09h00-12h00 Recital Poético y Coloquio con estudiantes de Psicología. Facultad de
Trabajo Social.
Conversatorio con estudiantes (20 min c/u): (Paul Puma, Vladimir
Zambrano, Alexis Cuzme y Emilio Hidalgo)
Lecturas: Nohad Atala, Enver Álvarez y Marcela Almeida, Juliana
Marcillo, Ángela Penagos, Colombia)

13h00 Almuerzo
16h00-18h00 Coloquio con estudiantes de Literatura y Comunicación. (Coordina Facultad de Ciencias de la Comunicación y Ciencias de la Educación)
Conferencia y Conversatorio (20 min c/u): (Eduardo Aramburú, Chile, José Reina Palazón, España Norma Segades, Argentina Alfredo Villegas Oromí, Uruguay).
Lectura: Yolanda Duque Vidal, Freddy Ayala y Carlos Ortiz, Carmen Rivadeneira

19h00 Tertulia en el teatro 1960. Coordina la señora Nora Escobar
22h00 Traslado al hotel

Miércoles 10 de agosto Fecha Patria en Ecuador (Coordina Corporación Ciudad Alfaro)

08h30 Visita guiada a Ciudad Alfaro, Mausoleo y Recital Poético. (Ángel Reina Palazón, España; Esther Trujillo, Cuba; Eduardo Aramburú, Chile; Rocío Cardoso, Uruguay, Yolanda Duque Vidal, Canadá; Damia Mendoza Zambrano, Fernando Saltos Molina, Betty Mendoza de Balseca y Carmen Rivadeneira)
13h00 Almuerzo (Presidencia de Ciudad Alfaro)
14h00 Recorrido por Montecristi, cuna del General Eloy Alfaro Delgado y
visita a los centros de artesanías
15h00 Viaje a Portoviejo (Responsable U.P.S.G.P)
16h00 Hospedaje en el hotel “El Principado”
19h00 Recital Poético en la Universidad San Gregorio de Portoviejo, y
Exposición de libros de los invitados. (Poetas locales ,Colombia; Paul Puma, Ecuador Carmen Vascones, Ecuador
Damia Mendoza, Ángela Penagos, Colombia y Alfredo Villegas Oromí, Uruguay)
21h00 Cena (Organiza Dirección de Cultura de la U.P.S.G.P, Poeta Horacio Mendoza)

Jueves 11 de agosto

06h00 Salida a El Carmen
09h30 Desayuno Campestre en el sitio “El Maicito” Organiza ULEAM Extensión El Carmen. Dr. Gonzalo Díaz Troya
10h30 Recital Poético y Encuentro con estudiantes Universitarios (Rocío Cardoso, Uruguay, Yolanda Duque Vidal, Canadá, Esther Trujillo, Cuba, Eduardo Aramburú, Chile, Freddy Ayala, Ecuador, Marcela Almeida, Ecuador y Vladimir Zambrano, Ecuador)
12h30 Salida a Pedernales

14h00 Recibimiento en La Ext. Universitaria Dra. Fátima García
(Alojamiento en Hotel )

14h00-18h00 Libre (Playa y descanso)
18h00 Comida
20h00 Recital Poético en el Parque Central del cantón Pedernales (José Reina Palazón, España, Ángela Penagos ,Colombia, Norma Segades, Argentina, y de Ecuador: Carmen Vascones, Nohad Atala, Enver Álvarez y Carlos Luis Ortiz)

Viernes 12 de agosto

06h30 Viaje a Bahía de Caráquez
08h00 Desayuno en el Puerto de Bahía, Organiza ULEAM Extensión
Bahía, Lic. Luis Eduardo Caicedo
09h00 Viaje a Santa Ana Organiza Alcaldía de Santa Ana, Ing. Fernando
Cedeño, Coordina Lic. Luis Prado.
11h00 Arribo a Lodana
Recorrido en “Chiva” por la ciudad de Santa Ana, cuna de Don Horacio Hidrovo Peñaherrera hasta llegar a la Comunidad de Sasay Adentro.
12h00 Tonga Campesina
14h00 Saludo al Alcalde de Santa Ana
15h00 Alojamiento y descanso en el hotel
19h30 Recital Poético y Clausura del Evento en el Salón Máximo del Municipio de Santa Ana y entrega de Certificados de asistencia al evento. (Por Ecuador: Carmen Vascones, Carmen Rivadeneira, Enver Zambrano; Rocío Cardoso, Uruguay, Alfredo Villegas Oromí, Uruguay, Carlos Ortiz, Colombia, Nohad Atala, Marcela Almeida, Paul Puma) Presentación del libro de la poeta Bertha Mendoza de Tapia
21h00 Cena
23h00 Retorno al Hotel

Sábado 13 de agosto:

07h00 Desayuno de confraternidad
08h00 Retorno a la ciudad de Manta
10h00 Entrega de Certificados.
11h00 Despedida y agradecimiento por parte de la organización