Mostrando entradas con la etiqueta rechazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rechazo. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2022

Cuando odiar a una editorial

Fotografía tomada de Pexels.

 

Cuando una editorial rechaza un manuscrito no es el fin de una obra. Una editorial no es una única voz capaz de apagar el anhelo de un autor. Incluso el rechazo de varias editoriales puede jugarle en contra al manuscrito, porque no es entendido, porque sus editores tienen una línea editorial en la que el texto-propuesta no encaja. Pero ¿qué ocurre cuando en verdad ese texto que busca con desesperación convertirse en libro no debería serlo jamás?

Muchos de los informes en torno a los manuscritos que me toca leer tienden a ser favorables, sin embargo, están los otros, aquellos informes que se ensañan con los textos presentados, con las deficiencias que poseen, con lo increíble de su exposición. No es prejuicio, porque desconozco a los autores. Creo que es sentido común, de que ese manuscrito debe corregirse si es que se desea continuar en el proceso de convertirse en libro.

Pocas veces mis informes son aceptados de buena manera, casi siempre los autores asumen que se trata de algo personal, de que hay un odio contra ellos, tal vez un autor frustrado que se volvió editor; un conjunto de opiniones imposibles de cambiar.

A veces los autores, tras leer mi informe en torno a su manuscrito, solicitan una reunión. Luego de reafirmarles mi juicio crítico, de explicarle cada una de las sugerencias de cambio que podría ayudar al texto a mejorar, de mostrar mi lado afable y comprensivo, porque un autor siempre está mejorando su texto…algunos tienden a aceptar la realidad de su obra, otros en cambio terminan incluyéndome en su lista de enemigos.

Lo peor es saber que aquellos manuscritos que no se corrigieron, porque sus autores decidieron que la editorial no merecía su obra, terminaron convertidos en libros por otro sello que lo publicó tal y como el autor quería.

¿Cuándo un editor da su brazo a torcer ante un manuscrito con problemas? ¿Son las editoriales independientes simples negocios de servicios editoriales? ¿Un servicio editorial debe dejar pasar deficiencias en los textos? ¿Dónde queda la ética del editor respecto a una publicación que llevará, tal vez, su nombre en los créditos?

Cuando me encuentro libros que no debieron publicarse, pienso en que existen “editores” que se merecen esa clase de obras en su catálogo.  

 

domingo, 5 de diciembre de 2021

Entender al padre

Sinam y su padre Idris.

Los padres se sienten orgullosos de sus hijos. Los hijos, después del rechazo, de la contra, y de un sinfín de vicisitudes, llegan a entender al padre. Los fracasos, monotonía y hasta la resistencia, todo ese conjunto de caos que los describe, que los vuelve únicos. Esa carga problemática que intenta conectar con los otros, la que a veces se estrella con la muralla que se vuelve un hijo, porque no se quiere ser una réplica de ellos.

Por eso El peral silvestre (2018) de Nuri Bilge Ceylan, es más que la simple historia de un autor en ciernes que se siente frustrado no solo porque no consigue apoyo económico (Municipio de su pueblo y empresa privada) ni moral (de uno de los escritores representativos de su ciudad) para publicar su ópera prima -¿novela-ensayo-memoria?- y realizarse como escritor; es la posición que tiene un hijo respecto a la figura de su padre, a quien ha dejado de respetar, a quien considera un peligro para su familia, un perdedor del que se avergüenza.


 

Una película extensa, pero necesaria (más allá de la perorata religiosa musulmana) en su posición, de confrontar a un hijo, de hacerlo madurar, de que reconozca que en toda la locura y desesperación de su padre existía una fuga ante la realidad aplastante. La madurez del hijo lo hace entender al otro, ese padre que tras la publicación de su libro (que resulta un fracaso en la librería y un estorbo en la casa las cajas selladas con los ejemplares) es su único lector. Es ahí cuando el vínculo iniciado desde la niñez se vuelve a retomar, porque la juventud y sus cuestionamientos generó una ruptura, y con ello el entendimiento que no siempre las causas perdidas son en verdad lo que intentan representar. Que la persistencia es una opción de pocos, y de la cual sobra enorgullecerse.