martes, 28 de mayo de 2024

Los detalles menos espectaculares



Uno carga con la soledad como algo natural; traje maltrecho que se viste desde un ritual individualista, donde la normalidad mantiene un ritmo complaciente, porque hay vida, y en ese latido y reconocimiento de las cosas alrededor persiste una satisfacción suficiente.

Eso y más es Perfect days (2023) de Wim Wenders, el retrato de un hombre que parece disfrutar de su soledad, del silencio únicamente roto por la música (clásicos de una época que rememoran quizás un tiempo mejor, un tiempo de compañía), de una rutina que mantiene a toda costa y un trabajo que enorgullece, porque se hace con ahínco.

Es en esa cotidianidad donde su protagonista no solo se regocija, también da una lección: en las cosas sencillas habita la riqueza de un hombre, en la música se puede proyectar la vida, en recorrer la ciudad en bicicleta con el viento chocando en la cara, en ver los espacios que la urbe y su velocidad esconden…

Y aunque, dentro de la historia, este ritmo se interrumpe brevemente con la presencia de una sobrina que ha huido de casa y con ello se abren viejas heridas familiares con su hermana, o porque el amor parece no llegar más allá de lo platónico, siempre será un buen día para volver a la normalidad, a ese mundo en donde todo encaja y debe mantenerse así, porque la vida y la felicidad está en los detalles menos espectaculares.



domingo, 19 de mayo de 2024

Un recorrido desde el borde urbano


En Todo lo inhumanamente posible (2024, Del volcán ediciones), Diego Rojas Arias (Pasaje, 1986) reúne su obra publicada del 2013 al 2023, con un objetivo claro: acentuar lo mejor de su poesía publicada en una década y compuesta por tres poemarios que se han movido dentro del underground literario de Ecuador.

Este movimiento desde el margen no ha sido a propósito, sino asumiendo las condiciones ofrecidas por el contexto literario nacional, uno en el que reconoce su rol y del que ha escrito en su obra. Esa casa, que es el libro en mención, donde el grito convertido en poema va retumbando calles y callejones, y todos los tugurios prohibidos para otros.

Fiel a su estilo descarnado, entre la poesía de la experiencia y lo marginal, sus poemas son un recorrido desde el borde urbano, en escenarios salvajes, donde la voz poética, describe, detalla, desconcierta y sucumbe en su propio laberinto.   

Tal vez, este es el libro con el que soñó su autor (el título procede del tercer apartado de su poemario La poesía con sangre entra de 2015), una selección que, en medio del caos vivencial de su voz poética, guarda armonía. Un libro que le vendrá bien a cualquier nuevo interesado en conocer y engancharse a su obra, donde el lector siempre sale sacudido.