domingo, 24 de noviembre de 2019

Karkínos o una reflexión del libro de poesía en estos días




¿Cuánta poesía se publica anualmente en Ecuador? ¿Es el género que más escritores posee? ¿Hay editoriales interesadas en publicar poesía? ¿La poesía, como producto libro, es una de las más comerciales? ¿Pueden vivir de sus publicaciones los poetas?
Empecemos informando los datos estadísticos de la Cámara ecuatoriana del libro, que ubica al género de la poesía en el cuarto tema más publicado. Así, es evidente un aumento significativo de publicaciones de libros en los tres últimos años, es decir, en 2016 se registraron y publicaron 122 títulos, en 2017, 142 títulos; y, 2018, 136 títulos. Esto, aunque el mercado editorial esté gobernado por los libros de literatura infantil, novela y libros de texto.  
Más de una centena de publicaciones anuales dice mucho de un país, sobre todo en un contexto donde se escribe y publica, la mayoría de las veces, sin el apoyo o filtro editorial, donde el autor no termina de desarrollar un proyecto poético y se lanza al vacío, enajenado más por la emoción que por la razón.
En este escenario casi de desesperación, es fácil encontrar una saturación de libros de poesía (o los encasillados así). Libros que contrariamente no copan las perchas de cadenas de librerías a nivel nacional (salvo las librerías independientes) y cuyo sistema de comercialización se da casi siempre en las presentaciones o una venta a cuenta gota desde los sellos editoriales que los respaldan, o a través del mismo autor.

La poesía ¿Un género fácil de escribir?
Se cree que la poesía es uno de los géneros más fáciles de escribir (y en muchos casos de publicar), esto por la cantidad de poemarios que anualmente circulan en el país. Libros que muchas de las veces no logran la repercusión adecuada o no encuentran lectores; o, y esto desde otra orilla, se vuelven libros exitosos dentro de sus espacios locales, y, sin embargo, sus autores continúan siendo desconocidos en el panorama literario nacional.
Lo cierto es que la idea de que la poesía, como género literario, es uno de los más fáciles de asumir, es algo que se arrastra, sin corregir, desde los centros de educación inicial y media. Donde se va deformando la idea de que todo cuanto se clasifique como poesía en verdad lo es. Donde el poema rimado se elogia, donde se abusa del verso libre. Donde modelos como Dolores Veintimilla no hacen más que reforzar la continuidad de una poesía lloriqueante y lastimera. Donde la poesía en el país empieza en el romanticismo y termina en el modernismo, sin atreverse a cruzar la frontera.     




Kenia Gil Palma.



La apuesta editorial
Los proyectos editoriales tienen, desde el inicio, claro el público al que quieren llegar, los temas y géneros que desean abordar, la clase de formato y materiales que buscan utilizar para que cada libro cumpla con el objetivo trazado.
Y, sin embargo, saben que el género de la poesía no es un género para las masas, que un poemario es el libro menos vendido, que el lector siempre preferirá una novela con una historia clara antes que sumergirse en las introspecciones, metáforas y hermetismo de un poeta.
Pero los proyectos editoriales les encanta asumir riesgos y retos, es una forma masoquista de sobrellevar cada apuesta por un autor y su obra. En este escenario casi desalentador (pero no del todo) se persiste para sostener un género no comercial y continuar con la búsqueda de nuevos lectores.

Nuevas voces, una voz
Cuando Kenia me habló de su proyecto de libro me interesó la forma en que me lo contó, pero sería después de leerlo que entendería la fuerza contenida en este puñado de versos.
Karkínos tuvo un proceso relativamente corto de edición, porque estaba casi listo, apenas dos o tres observaciones de forma que se resolvieron rápido. Y esto, desde la mirada editorial, resulta una “bendición”.
Lo cierto es que Kenia se suma, y así lo creemos quienes estamos desarrollando un catálogo editorial, a ese grupo de autores que están emergiendo en distintas ciudades del país, autores alejados uno del otro en cuanto a estilo, imponiendo su sensibilidad desde sus temas abordados.

Nueva colección
Karkínos inaugura la colección de cuadernillos poéticos, a la que en las próximas semanas se integrarán dos autores más a nivel nacional. Esto sigue siendo un síntoma de que se continúa creyendo en la poesía, no como un género literario comercial, sino como un género que busca sostener cada proyecto poético.
Quizás no se entienda el que una editorial decida publicar poesía antes que relatos o novelas, pero lo cierto es que la provincia y el país cuenta con voces que han permanecido invisibilizadas, ocultas por la falta de oportunidades y proyectos editoriales en Manabí. Voces, muchas veces sepultadas entre legiones de gritos publicados. Ahí, quizás, el trabajo sucio de una editorial, de ir apartando y buscando autores y obras que digan algo en medio de la nada.          

Manta, 21 de noviembre 2019

lunes, 21 de octubre de 2019

III Encuentro Literario Papagayo K




En octubre de 2017 nació el Encuentro Literario Papagayo K, una actividad que tiene como objetivo traer de vuelta la voz del vanguardista Hugo Mayo, un escritor de suma importancia para la ciudad y provincia. Este encuentro estaba previsto a realizarse del 15 al 18 octubre de 2019, pero por las paralizaciones a nivel nacional, la organización modificó las fechas, quedando del 29 al 31 de octubre de 2019, en espacios convencionales y no convencionales entre Manta y Portoviejo.

“Más allá de que el encuentro se haya creado en honor a Mayo, hemos considerado que cada nueva edición debe empoderarse a un autor manabita que, a nuestro criterio, se encuentre relegado. Esta tercera edición la vamos a dedicar a la vida y obra de otro escritor, el calcetense Luis Félix López, autor de Los Designios (pero también de una obra que incluye libros en el género de la poesía y el relato, pocos conocidos)”, manifestó Alexis Cuzme, coordinador del Grupo Cultural Papagayo K.

Este año se celebra la tercera edición del encuentro. Los invitados nacionales son: Jessica Zambrano, Juan Secaira, Marialuz Albuja, Carlos Arcos Cabrera, Solange Rodríguez, Vicente Gaibor del Pino y Gabriela Ruiz, además también participarán en los diferentes eventos autores y periodistas locales.




“Hemos logrado vincular a otros artistas locales de otras áreas, sea teatro, danza, pintura y música. Una fusión cuyo objetivo ha sido el de lograr un trabajo en conjunto que pueda respaldar las actividades culturales y artísticas de la ciudad, como nuestro territorio de interés”, señaló Yuliana Marcillo, escritora y miembro del colectivo, que también está conformado por Kenia Gil, Erika Pico, Xavier Soto y Jairo Barreiro.

Este año, en el evento inaugural, que se realizará en el auditorio de la Universidad  San Gregorio de Portoviejo, el martes 29 de octubre de 2019, a partir de las 19h00, se presentará un espectáculo inspirado en el libro Los Designios, de Luis Félix López. A través del lenguaje del cuerpo, Montedearte hará una interpretación de esta novela, le acompañarán las cantantes Grace Macías y Nicole Cedeño. También habrá pintura en vivo a cargo de Freddy Fiallos y se presentará el documental Breve pasaje sobre la vida y obra de Luis Félix López, realizado por el cineasta Mario Rodríguez.

Entre los eventos programados se encuentran presentaciones de libros de los autores invitados, pero también el lanzamiento de Negados al olvido, un libro de ensayos sobre Hugo Mayo, Jacinto Santos Verduga y Luis Félix López, que la agrupación compiló e imprimió con el apoyo de la ULEAM. Así como también lecturas de poesía y narrativa, conversatorios en torno al periodismo y el oficio  de escribir. Este encuentro es financiado por el Municipio de Manta, la Casa de la Cultura de Manabí y la Universidad San Gregorio de Portoviejo. También de contribuciones de amigos y gestores culturales que desde sus inicios han sido parte de este proyecto desde sus diferentes espacios.

La agenda completa se encuentra en las redes oficiales del Grupo Cultural Papagayo K. Todos los eventos son gratuitos.